-
El proyecto surgió en 1986 pero fueron dos años después cuando grabaron temas inolvidables como "El rock no te necesita" y "Matanza en el bar". El sencillo llamó la atención de Mani Mouré (integrante de Los Toreros Muertos), quien produjo en 1990 su disco titulado Orden público.
En 2007 tras varios años de separación, el grupo se reunió con el propósito de presentar el compilado Soluciones para todo menos para los problemas e incluyeron un disco tributo en el que artistas como Carlos Vives, Aterciopelados, Odio a Botero y Pornomotora interpretaban algunos de sus canciones. -
Representante por excelencia del género de música rock alternativo de los años 90, en 1996 presentaron el álbum Balas de bebé… y otras canciones de cuna.
Su propuesta musical ha sido reconocida por la comunidad rockera, por lo que han sido uno de los grupos más aplaudidos en las primeras versiones del festival Rock al Parque y su primer álbum llegó a ser distribuido por el sello mexicano de rock, La Culebra. -
Eligieron su nombre por una de las novelas más celebres de Jim Thompson titulada: 1280 Almas, haciendo referencia al número de habitantes de un pequeño pueblo.
Iniciaron su carrera oficialmente al lanzar ‘Háblame de Horror’ en formato casete y editado en 1993, tan solo un año después de la formación de la agrupación.
Este proyecto musical les abrió las puertas en el mercado bogotano siendo considerado, 14 años más tarde, como uno de los discos más importantes de los últimos 25 años por la Revista Semana. -
Los Elefantes son una de las bandas más reconocidas del ska colombiano. Su historia musical comenzó hace más de 18 años y hoy son considerados una leyenda del género con reconocimiento nacional e internacional.
En sus discos podemos apreciar que el concepto de ska se amplía un poco más, con una mezcla de humor, rebeldía, romanticismo y de otros géneros musicales tales como el swing, el reggae y hasta cortes de música tradicional judía. -
Superlitio tiene un importante espacio en la historia de la música colombiana al convertirse en una de las bandas más productivas y vigentes de Latinoamérica. “Sultana: Bailando en la Revolución Vol. 2”, da inicio a la gran celebración de sus 20 Años de carrera artística.
Desde 1997 hasta la fecha, le han dado vida a cerca de 100 canciones originales, entre las cuales se destacan éxitos como “Te Lastimé”, “Perro Come Perro”, “Sexo Con Amor”, “Viernes Otra Vez” y “No Sé Si Volverá”, entre otros. -
Doctor Krápula es una explosión de punk, cumbia, ska y reggae combinada con una postura social y ambiental en una fiesta rebelde que desde el primer acorde enciende el baile.
Son 18 años de historia, más de 500 conciertos en 15 países, 7 álbumes de estudio y un DVD en vivo, logrando 5 nominaciones a los Latin Grammy´s y numerosos premios y reconocimientos. -
Nacida en 1.999 en Bogotá, incursionó en el rock & blues. Tiene más de 2.000 presentaciones en diversos escenarios y en los festivales más importantes de Colombia, Argentina, Perú y Ecuador.
Dentro de sus producciones independientes se destacan “El primer polvo”, “Huele a Mierda”, “Boleros del Ayer”, “El Cu4rto”, “Barco Viejo” y su más reciente compilado “Diablues”. -
La banda bogotana está de vuelta a la escena nacional luego de sus inolvidables primeros discos Odio a Botero (2004) y Kill The Cuentero (2007). Sus canciones que no duran más de dos minutos lograban en una o dos frases realizar una crítica al establecimiento, a la política, a la sociedad y básicamente ilustrar la realidad del colombiano inconforme y rabioso con su entorno.
-
Humberto Pernett, mejor conocido como Pernett, sorprendió con una mezcla musical que hace un viaje por los ritmos de su querida costa caribe, rap, ritmos electrónicos, entre otros géneros.
Debutó en el 2004 con su álbum Música para pick up, un trabajo que lanzó a la luz recordadas canciones como "Hoy es mañana", "Huele a mariacachafa" o la popularmente rebautizada "Óptimo positivo". -
La 33 es una orquesta de salsa que nace en el 2001 en la calle 33 del barrio Teusaquillo de Bogotá (Colombia). Aparte de ser su sede, le da nombre al grupo. Inspirada en el formato neoyorquino de los años 70, con sonidos rudos y sucios de la urbe que se mezclan con ritmos caribeños, conservando una formación clásica de percusión.
Sus influencias son ritmos más urbanos como rock, ska, jazz y reggae, esta mezcla de sonidos ha sido desde entonces la esencia misma de la banda. -
Son pioneros en su estilo, su género y en los logros que han obtenido en escenarios nacionales e internacionales. The Hall Effect se ha encargado de abrir paso a las nuevas generaciones de músicos que buscan posicionar el rock colombiano como un producto de exportación.
-
Systema Solar ha encontrado en las vibraciones afro caribeñas un mar de posibilidades para realzar la fuerza de los sonidos locales. Recrean la cumbia, fandango, champeta, bullerengue entre otros géneros para mezclarlos con influencias del hip hop, house, house, techno, break beats, scratching y video en vivo.
-
Carlos Reyes comenzó a recorrer Colombia como bajista de Agony entre 1996 y 1999. A su regreso en 2001 conformó junto con Mauricio Leguízamo The Black Cat Bone, con quienes cosecharon varios éxitos en la escena local.
Desde su conformación han estado presentes en la escena local, tocando en todo tipo de escenarios, desde bares underground, mercados de pulgas hasta festivales como Estéreo Picnic, Rock al Parque, Altavoz o Festival Centro. -
LosPetitFellas suenan a ciudad, ruido en la noche. Están llenos de historias, las cuentan, las ven y las hacen canciones, las tocan. Soñadores y ambiciosos, son creativos, han logrado mezclar Jazz, Funk, Soul, Rock y Hip Hop en sus discos. Se han hecho un lugar en la escena musical del país; van del amor a la ira, del chorus a la distorsión, del rhodes a los sintez en compases. Siempre están de fiesta y de seguro, la próxima no es una excepción.
-
Hace cuatro años se conformó la banda con una mezcla de cumbia, tango, rock, balkan, swing, vals y jazz. Se definen como una melancolía bailable.
Burning Caravan ha presentado su swing en festivales como el Balkan Fest 2016 en México, el Altavoz, el concierto Radiónica, Rock al Parque y recientemente en el Almax, en Bogotá. Además de haber girado por países como Francia, España y Argentina. -
Fue una de las agrupaciones que más se destacaron en la convocatoria para bandas distritales de Rock al Parque 20 años. En 2007 comenzó como un trío acústico y terminó convirtiéndose en un sexteto. Un sonido deliberadamente urbano que transita por el soul, el blues y el jazz matizado con rock.
-
A principios de 2009 empezaron su carrera musical en Bogotá. Desde ese momento han tenido numerosos conciertos en venues reconocidos como Left Field, Bitter End, Red Lion y Legion.
Estos genios juntan elementos del post punk, dance, brit- pop y blues. En el 2016 publicaron "Los Makenzy”, su primer álbum oficial con el cual fueron nominados en dos categorías de los Premios Shock: “Mejor agrupación Rock” y “Mejor Artista Nuevo”. -
Los Rolling Ruanas adoptan la música campesina de los Andes colombianos, la carranga, la enlazan con el rock y así emprenden una exploración sonora con el propósito de traspasar fronteras.
Nativos de Bogotá, Los Rolling Ruanas se unen en 2014, armados con los instrumentos tradicionales de la carranga y vestidos con la típica ruana campesina. Para ese entonces deciden subir a YouTube singulares covers de The Beatles y The Rolling Stones, sin pensar que se convertirían en fenómeno viral. Ahora la banda pretende consolidar su sonido y expandir su universo musical, incorporando nuevos ritmos a la ya novedosa mezcla en su más reciente producción: La Balada del Carranguero -
Como un androide que quiere ser humano o un cyborg con dudas existenciales, “No Soy Un Robot” es la banda para el final de los tiempos, la distopía rockera de un mad max latino, que bota fuego de su guitarra, un kamikaze en el campo de batalla, un robot con mucho swing, un chamán digital.